El insomnio se podría definir como la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Dentro de esta sencilla definición existen multitud de diferencias en cada una de las personas que sufren este trastorno. Estas diferencias resultan relevantes a la hora de analizar y plantear un tratamiento. Realizaremos  una breve explicación de los diferentes tipos de insomnio y sus principales características.

 

La primera clasificación que realizaremos será en base a la causa que ha provocado el Insomnio. Distinguimos entonces de  insomnio primario o insomnio secundario.

 

– Insomnio primario: es el insomnio que no tiene una causa identificable o no está asociado a ningún otro trastorno. Puede estar relacionado con ciertos rasgos de personalidad o estilos de afrontamiento.

 

– Insomnio secundario: Por el contrario este tipo de insomnio aparece como consecuencia, o en el contexto, de otro trastorno o de un estresor claramente identificable. Por ejemplo, un divorcio o estrés laboral.

 

Otra distinción que podemos hacer es en base a cuánto tiempo se mantienen nuestras dificultades para dormir:

 

-Insomnio transitorio: Aunque es el insomnio más frecuente, en este caso nuestros problemas para dormir no suelen durar más de una semana. Estas dificultades suelen estar provocadas por algún acontecimiento en nuestras vidas.

 

Insomnio agudo:  Este insomnio dura entre una semana y treinta días. Se ha relacionado también con factores estresantes.

 

El insomnio agudo se ha relacionado con factores estresantes

 

Insomnio crónico: Se suele hablar de insomnio crónico cuando nuestras dificultades para iniciar o mantener el sueño se mantienen de forma recurrente durante mas de 3 meses.

 

Por último, diferenciaremos los tipos de insomnio en función del momento de la noche en el que se produce:

 

-Insomnio de conciliación: las quejas con el sueño se refieren a dificultades para iniciarlo. Se produce generalmente en adolescentes y jóvenes, siendo la forma más frecuente de insomnio ligado a problemas médicoso algunos trastornos psicológicos, como los trastornos de ansiedad.

 

Insomnio de mantenimientoEl principal problema en este tipo es la dificultad para mantener el sueño, produciéndose frecuentes despertares y/o períodos de vigilia durante la noche.

 

Despertar precoz: Este tipo de insomnio se produce cuando el último despertar ocurre de forma habitual  dos horas antes para la persona. Este tipo de insomnio es más frecuente cuando llegamos a la vejez.

 

En  Psicosomni estamos especializados en la evaluación y tratamiento de estas dificultades para dormir. Nos encontramos tanto en Valencia para consulta presencial como de forma on line dónde tu quieras. Infórmate sin compromiso.

Haz clic para pedir cita

 

One Comment

Dejar un comentario

GUILLEM MACHIRANT

 
  • Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia.
  • Experto en el tratamiento de trastornos del sueño.
  • Máster en Psicología general sanitaria en la AEPCCC (asociación española de psicología clínica cognitivo conductual)
  • Colaborador del programa-taller “diagnostico precoz de enfermedades del sueño y adquisición de hábitos saludables” impartido por la sección de programas de salud del Ajuntament de València.
  • Certificado Taller Práctico de Atención Plena (Mindfulness) Fundación Universidad Empresa.
  • Encargado del área de psicología en el hospital casa de la salud en Valencia (instituto medicina del sueño), tratando pacientes con problemas de sueño.

Actualmente me dedico al tratamiento de trastornos del sueño en la clínica psicosomni y a impartir cursos de prevención de trastornos del sueño y de aprendizaje respecto al sueño y como mejorarlo.

JUANJO AGUSTÍ

  • Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia.
  • Master en Psicología General Sanitaria.
  • Master Oficial en Avances en Investigación y Tratamientos en Psicopatología y Salud en la Universidad de Valencia.

En la actualidad mi trabajo está ligado principalmente al tratamiento psicológico de los problemas de sueño. Este trabajo lo desarrollo en mi consulta privada, colaborando en Unidades de Sueño o diseñando e impartiendo cursos para su prevención en empresas.