Psicosomni

Del insomnio puntual al Insomnio crónico

Prácticamente todo el mundo ha sufrido alguna dificultad para dormir en algún momento de su vida. Todas las personas en mayor o menor medida disponemos de cierta predisposición a desarrollar alguna alteración en nuestro sueño, ocasionado normalmente por algún suceso estresante. Afortunadamente la mayoría de la gente recuperará su sueño habitual con cierta facilidad una vez haya desaparecido dicho estresor o se hayan adaptado a este; sin embargo otra parte de la población seguirá sufriendo el problema mucho tiempo después, convirtiéndose en un problema serio de insomnio.

Entonces, ¿De qué depende?, ¿Qué factores influyen en este proceso? En este artículo explicaremos que componentes influyen en el desarrollo del insomnio crónico.

Según Spielman, son tres los factores que intervienen en la historia del insomnio crónico, refiriéndose a factores que predisponen, precipitan y por último aquellos que lo perpetúan.

Factores que Predisponen:

Son diversos los factores que pueden aumentar nuestra vulnerabilidad a desarrollar este trastorno. Podemos encontrar en este grupo cierto nivel de hiperactivación fisiológica, la predisposición genética, la edad, etc.  Todas las personas con insomnio o no disponemos de cierto nivel de vulnerabilidad. Dependiendo nuestra predisposición tendremos más o menos facilidad para que en un momento determinado aparezcan dificultades con nuestro sueño.

 

Son diversos los factores que pueden aumentar nuestra vulnerabilidad a desarrollar Insomnio

Factores que Precipitan:

Serían aquellos factores que en un momento determinado actúan como precipitantes del insomnio. Entre estos factores, el estrés es el más común. Casi el 75% de las personas con insomnio relacionan el inicio de sus dificultades con algún suceso específico importante en sus vidas. Estos estresores pueden ser de diferente índole, como por ejemplo, problemas con la salud, pérdidas personales o dificultades en el trabajo. Son los factores precipitantes los que dependiendo de nuestra vulnerabilidad provocarán que empecemos a desarrollar un episodio de insomnio. Así, una persona con mucha vulnerabilidad precisará un estresor de menor magnitud para empezar a padecer problemas con su sueño.

Casi el 75% de las personas con insomnio relacionan el inicio de sus dificultades con algún suceso específico importante en sus vidas

Factores que Perpetúan:

Como comentábamos, lo más habitiual es que una vez terminen o nos adaptemos a nuestro estresor recobremos nuestra forma habitual de dormir. Pero, en algunas ocasiones las dificultades con el sueño continúan incluso habiendo desaparecido las circunstancias que lo provocaron. Es aquí donde entran en juego los factores perpetuantes, como pueden ser los hábitos incorrectos o las cogniciones disfuncionales sobre la falta de sueño.

Por poner un ejemplo, muchas personas, con el fin de sobrellevar sus dificultades para dormir, desarrollan ciertos hábitos desadaptativos (excesivo tiempo en la cama, dormir durante el día, consumo de estimulantes, etc.). Estas estrategias aunque pueden resultar beneficiosas en un primer momento aliviando sus síntomas de somnolencia, a medio y largo plazo, interfieren en la sincronización de un ritmo sueño-vigilia regular, y acaban cronificando el problema.

El reconocimiento de la importancia del papel mediador de los factores psicológicos y conductuales en el insomnio ha conducido al estudio de estas intervenciones, en especial de contenido cognitivo conductual.  Estos tratamientos, rigurosamente evaluados, pretenden modificar ciertos hábitos disfuncionales de sueño, reducir la activación fisiológica y cognitiva, corregir las creencias irracionales respecto al sueño y educar al paciente en prácticas saludables respecto al mismo.

El reconocimiento de la importancia del papel mediador de los factores psicológicos y conductuales en el insomnio ha conducido al estudio de estas intervenciones, en especial de contenido cognitivo conductual.

 

En Psicosomni (Valencia) estamos especializados en el tratamiento psicológico de estos problemas de sueño y disponemos de un equipo con una amplia experiencia. Nuestro tratamiento aúna  las técnicas que se han demostrado como la mejor opción y más completa para mejorar estas dificultades, con lo que mejoramos el descanso de nuestros pacientes sin necesidad de recurrir a la medicación.

 

 

Dejar un comentario

GUILLEM MACHIRANT

 
  • Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia.
  • Experto en el tratamiento de trastornos del sueño.
  • Máster en Psicología general sanitaria en la AEPCCC (asociación española de psicología clínica cognitivo conductual)
  • Colaborador del programa-taller “diagnostico precoz de enfermedades del sueño y adquisición de hábitos saludables” impartido por la sección de programas de salud del Ajuntament de València.
  • Certificado Taller Práctico de Atención Plena (Mindfulness) Fundación Universidad Empresa.
  • Encargado del área de psicología en el hospital casa de la salud en Valencia (instituto medicina del sueño), tratando pacientes con problemas de sueño.

Actualmente me dedico al tratamiento de trastornos del sueño en la clínica psicosomni y a impartir cursos de prevención de trastornos del sueño y de aprendizaje respecto al sueño y como mejorarlo.

JUANJO AGUSTÍ

  • Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia.
  • Master en Psicología General Sanitaria.
  • Master Oficial en Avances en Investigación y Tratamientos en Psicopatología y Salud en la Universidad de Valencia.

En la actualidad mi trabajo está ligado principalmente al tratamiento psicológico de los problemas de sueño. Este trabajo lo desarrollo en mi consulta privada, colaborando en Unidades de Sueño o diseñando e impartiendo cursos para su prevención en empresas.